sobre Marc Sánchez

Mi nombre es Marc Sánchez, vivo en Les Garrigues, en la provincia de Lleida. Siempre he tenido relación con los caballos, montando y compitiendo en salto de obstáculos durante algunos años.

Con el tiempo, me acredité como herrador y ortopeda equino en el año 1999, tras realizar un curso de 3 años impartido por el Departamento de Agricultura y Ganadería, la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Asociación de Herradores de Cataluña.

En 2001 comencé como profesor del área de herraje en la ECAE, hasta el año 2011, colaborando en la creación de los currículos formativos de mi oficio con la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Educación, y en la redacción del Handbook para los cursos de herradores homologados por la EFFA (European Federation of Farriers Associations).

Durante este periodo también formé parte de las juntas directivas de la Asociación de Herradores de Cataluña y participé en diversos concursos de forja y herraje, tanto a nivel nacional como internacional.

Como estudiante del curso de herrador, me interesaba mucho el casco de los caballos ferales. Uno de mis tutores de prácticas me había regalado algunas viejas revistas de «El Herrador», en las que aparecían artículos de los estudios de Gene Ovnicek con mustangs, explicando cómo se adaptaban sus cascos a distintos terrenos.

Para mí, aquello fue una revelación. Intenté preguntar a mis profesores españoles qué opinaban, pero me respondían que ese americano estaba loco. Más adelante, durante mis prácticas con Hans Castelijns en la Toscana, encontré a alguien con quien debatir más profundamente sobre estos estudios, aunque siempre terminábamos con la misma conclusión: el caballo debía ser herrado.

A lo largo de mi carrera profesional, siempre he sentido la necesidad de buscar sistemas menos invasivos, ya que, por experiencia, llegué a la conclusión de que el herraje en caballos de alto rendimiento comprometía gravemente las estructuras del casco. Y en caballos jóvenes que venían descalzos, al herrarlos, su morfometría cambiaba visiblemente, especialmente atrofiando la parte caudal del casco.

Pasé por la etapa de usar herraduras de plástico, goma, adhesivas, etc., pero además de su elevado coste para los propietarios, en mi opinión, nunca llegaron a funcionar del todo bien.

Buscando y buscando, hacia el año 2009, descubrí las botas para cascos, lo que me llevó a los sistemas de trim (recorte) y a los conceptos más populares del movimiento Barefoot a nivel mundial… ¡y me encantaron!

Y me dije a mí mismo:
—¡Es perfecto! El caballo gestiona su propio pie, y nosotros, mediante seguimiento y técnicas de trim, le ayudamos solo donde no llega, y lo protegemos ¡únicamente cuando lo necesita! ¡Y con protecciones blandas y amortiguadoras!

Aquel descubrimiento me liberó de muchas inquietudes y empecé a independizarme del mundo del herraje del que provenía. También intenté compartir esta nueva visión con muchos de mis amigos herradores, pero no lo veían muy claro, todos me hablaban de lo que pasó en Alemania con aquella doctora que promovía el Barefoot y el daño que causó, supuestamente, a caballos y herradores.

Aun así, hubo un amigo herrador al que sí le interesó este enfoque: Bernat Víctor, hoy amigo y socio.

Nunca he perdido el contacto ni la buena relación con los herradores, e incluso he dado conferencias en la Asociación de Herradores de Cataluña sobre los fundamentos del Barefoot. He tenido la oportunidad de tender puentes, no de quemarlos, y de explicar que el Barefoot no trata solo del casco, sino del estilo de vida del caballo, con todo lo que eso implica y con una necesaria y urgente mejora de su bienestar.

Poco después de ese gran hallazgo, hice una «batida» para localizar a personas que tuvieran caballos en Barefoot y que hubieran hecho algún tipo de recorte, aprovechando mis contactos con asociaciones y revistas del sector. Fue así como conocí a Rafa Caparrós y Albert Villasevil.

Con Albert comenzamos a tener más contacto hasta que, poco a poco, nos animamos a dinamizar el sector, organizando cursos introductorios al Barefoot para profesionales.

Gracias a esa iniciativa, tuve la fantástica oportunidad de conocer y colaborar con Nick Hill, uno de los pilares del Barefoot a nivel europeo e internacional. Nick, además de ser un querido amigo hoy en día, es y será una referencia sobre cómo hacer bien nuestro trabajo. De él he aprendido —y sigo aprendiendo— muchísimo.

A partir de ahí, Bernat, Albert y yo fundamos Barefoot Solutions SL, y empezamos a desarrollar proyectos conjuntos como el diseño de Paddock Paradise, la conferencia y taller en el Congreso de Podología Equina 2011 en Segovia, el curso sobre Bienestar Físico y Mental de los Équidos en Santa Coloma de Queralt, y fuimos anfitriones del curso a nivel europeo de la entidad americana Liberated Horsemanship en mayo de 2013, donde conocimos a grandes referentes del sector de toda Europa. Finalmente, organizamos la conferencia en septiembre de 2013 con Brian Hampson, colaborador del Dr. Chris Pollitt, sobre los estudios realizados con los caballos ferales australianos, los Brumbies.

Todos los cursos que hemos organizado han estado abiertos a herradores, veterinarios y público general. Siempre hemos buscado una mirada objetiva, sin caer en dogmas ni tradicionalismos. Todo esto ha sido posible también gracias a Víctor Ros, Helka Lethinen y Angels Gol, amigos y colaboradores, de quienes he aprendido mucho sobre lo que realmente es un caballo, justo cuando pensaba que ya lo sabía todo. También quiero mencionar a Pepe y Manja, de Les Vinyes, grandes compañeros y motivadores en esta etapa de cambio.

No voy a negar que tardé cierto tiempo en hacer mi “transición” hacia el mundo Barefoot, y que muchas personas, con buena intención, me aconsejaron que no dejara el herraje, ya que tenía una buena clientela y eso supondría perder dinero. Algunos clientes y amigos herradores me preguntaban cómo podía cambiar de oficio, y siempre les respondía lo mismo:
—Mi oficio es el caballo, no el hierro.

Tardé casi 5 años en poder dedicarme exclusivamente al Barefoot, pero más allá del tema económico o administrativo, lo esencial es el bienestar de los caballos.

Parece que, siempre, el bienestar equino es la última prioridad para los profesionales del sector —y sí, los herradores también lo somos, aunque no se diga tan explícitamente—, y nuestra responsabilidad es hacer siempre nuestro trabajo lo mejor posible, aprovechando todos los recursos disponibles para MEJORARLO.

El problema, en España y en muchos otros lugares, es que los herradores, en mi opinión, nos hemos confundido. Hemos cometido el error de hacer de LAS HERRADURAS nuestro trabajo, en lugar de centrarnos en EL CASCO Y EL CABALLO. Sabemos mucho de forjar y modificar herraduras, sofisticamos los herrajes con plantillas y siliconas, convertimos nuestros talleres en naves espaciales creyendo que hemos modernizado el oficio. Y quizás lo hemos modernizado, pero no lo hemos EVOLUCIONADO. Ahora somos esclavos de las nuevas herramientas y de los nuevos (y no tan nuevos) tipos de herraduras, en lugar de serlo de los estudios sobre cascos y sus estructuras, y de cómo estas dependen de CÓMO VIVEN, COMEN Y SE MUEVEN los caballos.

Últimamente, tanto herradores como veterinarios —desde mi punto de vista— nos hemos vuelto algo «miopes», y hemos dejado de alzar la vista para mirar y disfrutar de los caballos. Hemos convertido una labor apasionante y gratificante en un trabajo rutinario, frío y centrado solo en lo económico, en detrimento del bienestar físico y mental del animal.

Estoy convencido de que el cambio hacia una mejora real del bienestar de los équidos ya está en marcha. Aún queda mucho por hacer, como suele ocurrir, y los profesionales y la administración lo hemos descubierto tarde… pero confío en que cada vez haya más ganas de formar parte del cambio y de ayudar a mejorar, como tantos otros ya hicieron en su momento.

Grácias a todo esto llegamos al punto de poder crear un método más real y anatómico para poder hacer nuestro trabajo con más precisión y sabiendo lo que hacemos. El Método 4M®, núcleo de nuestra formación.

© 2025 innovahorsecare.com                 Contacta con Nosotros                                                  Políticas de Privacidad